Apertura al público de la Casa-Museo Etnológico Municipal de Teba.

07/10/2025

El pasado viernes, 3 de octubre de 2025, tuvo lugar la apertura al público de la Casa-Museo Etnológico Municipal de Teba, sumando así un nuevo hito al ya extenso patrimonio cultural de nuestra Villa Condal.

Tras años de prolongado trabajo, captación de piezas, rehabilitación de las mismas y un sinfín de desvelos, el pasado viernes, 3 de octubre, la ciudadanía de Teba y muchos visitantes foráneos han podido disfrutar, al fin, de la plasmación de un proyecto de tan larga gestación como feliz desenlace: la apertura al pública de la colección permanente de la Casa-Museo Etnológico Municipal de Teba.

En un inmueble adquirido y rehabilitado para ello por nuestro Ayuntamiento, que se sitúa en el número 33 de una calle tan popular como la Carrera, la Casa-Museo ofrece al visitante una auténtica inmersión en un pasado que a algunos les parecerá lejano pero que a otros se les antojará tan cercano como su propia memoria, sin duda revivida con la contemplación de espacios, mobiliarios, instrumentos, aperos, enseres y un increíble lote de pequeños y no tan pequeños bienes muebles que excitan la mente y la transportan a una vida ya fenecida. La casa nos lleva a un pasado que está a la vuelta de la esquina, con imágenes que también nos hablan de unos tiempos de familias extensas y entrañables, con abuelas que encendían la lumbre para cocinar unos platos que se nos antojan insuperables, de unos padres que llegaban desde el campo al atardecer a lomos de aquel mulo que apaciblemente era llevado hasta la cuadra que había junto a los corrales, atravesando para ello toda la casa; unos tiempos de mujeres cosiendo mientras oían el serial inacabable del atardecer o rezaban el rosario y unos años, en fin, de necesidades pero felicidad, de falta de libertad pero de mucha solidaridad.

Desde la misma fachada de la casa-museo, completamente significativa de la arquitectura popular tebeña, el visitante recorrerá pasillos empedrados, se adentrará en los cuartos dormitorios, se extasiará en la sala y entrará a la cocina, todo ello mientras se deleita con mil y un detalles que le sacarán una y otra vez una sonrisa y alguna vez una que otra lágrima. Subirá al piso superior y contemplará los espacios donde se guardaba el grano y los aperos de labranza; se placerá en la rememoranza de lugares típicos de la otoñal matanza del cerdo, tan celebrada por todos; observará el rincón de los emigrantes, con tantos y tantos recuerdos de aquellos años 60 donde los hombres y también algunas mujeres, hubieron de perder el arraigo para ganar el pan... Y al final, tras los distintos rincones de los tradicionales oficios (carpinteros, zapateros, herreros, etc.) llegará al corral, imprescindible espacio de las casas tebeñas en las que algunos animales ayudaban a completar unas dietas que no se caracterizaban por su abundancia.

Nada de lo que se pueda contar, por mucho que uno lo intente, puede sustituir la contemplación y el deleite que, a buen seguro, va a sentir el visitante que se adentre en aquellos espacios que pasan a formar parte, con entera justicia, del impresionante patrimonio tebeño, un patrimonio que con esta casa museo puede ser adjetivado, ahora también, de etnológico y que suma otro hito más a la riqueza cultural de Teba.

Pero esta pequeña crónica estaría huérfana si no se reconociera en ella el aporte fundamental de aquellos tebeños y tebeñas que desinteresadamente han donado todo tipo de piezas a la casa-museo. Y más huérfana aún estaría si no se mencionara en ella el protagonismo principalísimo que en su gestación, preparación, desarrollo expositivo y culminación han tenido dos socios de Hisn Atiba que, contando siempre con el apoyo del Ayuntamiento, se han dejado la piel en tan entrañable proyecto: Juan Fuentes Guerrero y Antonio López Moreno. Ellos serán quienes, muy pronto, guiarán la visita que socios/as y amigos/as de Hisn Atiba tendremos el privilegio de disfrutar en breve y que será convenientemente anunciada por nuestras redes sociales.

Selección de fotos

-Fachada de la Casa-Museo Etnológico Municipal de Teba. Obsérvense los azulejos con oficios tradicionales-

-La sala de la Casa-Museo, con su órgano y su escritorio-

-Detalle de la Sala, presidida por la foto de un antiguo Alcalde de Peñarrubia y con instrumentos de la antigua Banda Municipal de Teba (que aparece en la foto central)-

-Una de las habitaciones de la planta baja-

-La cocina de la casa-

-Un detalle de la cocina que recrea perfectamente como eran los fogones tradicionales-

-El cuarto de la costura, ámbito femenino donde los haya-

-Detalle la colección de planchas atesorada por la casa-museo-

-Otra de las habitaciones de la casa, en este caso del piso de arriba-

-Instrumentos de albañil. Solo con esto, sin más maquinaria, se podía construir casi cualquier cosa-

-Arado tradicional-

-Equipamientos de cazadores, un oficio que sin duda ayudaba a paliar las casi siempre insatisfechas necesidades alimenticias-

-El rincón del emigrante, en una maleta de aquellos tiempos-

-Rincón del herrero. ¿A quien le suena la famosa superllave de lo alto?-

-Una cuadra completa, incluido el caballito que hacía y hace las delicias de los niños-

-Detalle de la llave-

-Nuestro amigo Juan Fuentes nos da todo tipo de detalles en el corral de la casa-